Comienza en Estambul la reunión del Foro Económico Mundial

Más de tres años después de haberse levantado de la reunión del WEF en Davos (Suiza) prometiendo no volver tras el famoso incidente del “one minute” durante un debate con el presidente israelí Simon Peres, Recep Tayyip Erdoğan inauguraba el martes la reunión del Foro Económico Mundial en Estambul en un discurso en el que abordó varios temas, incluyendo la cuestión palestina para decir -sin mencionar a Israel- que los palestinos estaban siendo confinados en “la mayor prisión al aire libre de todo el mundo”.

Durante su discurso el mandatario turco abordó no obstante varias cuestiones relacionadas con la economía. Uno de los puntos que tocó fue el notable nivel de desarrollo económico alcanzado por Turquía en los últimos diez años, y para ello recordó datos como la deuda nacional del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que era de 23.500 millones de dólares en 2002 y diez años más tarde ha pasado a ser de sólo 1.700 millones de dólares.

“Hace diez años solíamos ser un país que cogía, en vez de dar. Ahora sentimos la felicidad de dar también a otros países”, dijo Erdoğan, añadiendo que la deuda con el FMI acabará de ser pagada completamente antes de un año.

El primer ministro turco también tuvo palabras críticas para los países más desarrollados, de los que consideró que no están realizando lo suficiente para ayudar a las naciones más pobres. “En un lado están los países menos desarrollados, en otro lado están los países en desarrollo, y en un tercer lado están los países desarrollados. ¿Cuánto pueden los países desarrollados y en desarrollo ayudar a los países menos desarrollados?”, se preguntó Erdoğan, para quien la reunión del Foro Económico Mundial debería proporcionar soluciones a problemas como estos.

El vice primer ministro turco Ali Babacan, el ministro de exteriores Ahmet Davutoğlu, el ministro de economía Zafer Çağlayan, el ministro de finanzas Mehmet Şimşek, el ministro de energía y recursos naturales Taner Yıldız y el ministro para la Unión Europea Egemen Bağış acompañaron a Erdoğan en el primer Foro Económico Mundial sobre Oriente Medio, el Norte de África y Eurasia, que se celebra el martes y miércoles de esta semana en el lujoso Swissôtel de Estambul bajo el lema “Uniendo Regiones en Transformación” y con la asistencia de representantes de 70 países diferentes.

El presidente ejecutivo del WEF, Klaus Schwab, el presidente palestino Mahmud Abbas y el primer ministro tunecino Hammadi Jebali estuvieron también presentes durante la sesión inaugural del Foro. Durante su discurso de apertura, Schwab elogió la democracia turca y cómo ha conseguido instaurar un sistema laico y democrático en un país de mayoría musulmana, lo que consideró un ejemplo para muchos otros países.

“Turquía, un país que yace en el lado más oriental de Occidente y en el más occidental de Oriente, es el país de mayor crecimiento económico entre los países de la OCDE a pesar de la crisis económica. Esto es algo que da esperanza a todo el mundo”, subrayó el presidente del Foro.

Link a la noticia:Más de tres años después de haberse levantado de la reunión del WEF en Davos (Suiza) prometiendo no volver tras el famoso incidente del “one minute” durante un debate con el presidente israelí Simon Peres, Recep Tayyip Erdoğan inauguraba el martes la reunión del Foro Económico Mundial en Estambul en un discurso en el que abordó varios temas, incluyendo la cuestión palestina para decir -sin mencionar a Israel- que los palestinos estaban siendo confinados en “la mayor prisión al aire libre de todo el mundo”.

Durante su discurso el mandatario turco abordó no obstante varias cuestiones relacionadas con la economía. Uno de los puntos que tocó fue el notable nivel de desarrollo económico alcanzado por Turquía en los últimos diez años, y para ello recordó datos como la deuda nacional del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que era de 23.500 millones de dólares en 2002 y diez años más tarde ha pasado a ser de sólo 1.700 millones de dólares.

“Hace diez años solíamos ser un país que cogía, en vez de dar. Ahora sentimos la felicidad de dar también a otros países”, dijo Erdoğan, añadiendo que la deuda con el FMI acabará de ser pagada completamente antes de un año.

El primer ministro turco también tuvo palabras críticas para los países más desarrollados, de los que consideró que no están realizando lo suficiente para ayudar a las naciones más pobres. “En un lado están los países menos desarrollados, en otro lado están los países en desarrollo, y en un tercer lado están los países desarrollados. ¿Cuánto pueden los países desarrollados y en desarrollo ayudar a los países menos desarrollados?”, se preguntó Erdoğan, para quien la reunión del Foro Económico Mundial debería proporcionar soluciones a problemas como estos.

El vice primer ministro turco Ali Babacan, el ministro de exteriores Ahmet Davutoğlu, el ministro de economía Zafer Çağlayan, el ministro de finanzas Mehmet Şimşek, el ministro de energía y recursos naturales Taner Yıldız y el ministro para la Unión Europea Egemen Bağış acompañaron a Erdoğan en el primer Foro Económico Mundial sobre Oriente Medio, el Norte de África y Eurasia, que se celebra el martes y miércoles de esta semana en el lujoso Swissôtel de Estambul bajo el lema “Uniendo Regiones en Transformación” y con la asistencia de representantes de 70 países diferentes.

El presidente ejecutivo del WEF, Klaus Schwab, el presidente palestino Mahmud Abbas y el primer ministro tunecino Hammadi Jebali estuvieron también presentes durante la sesión inaugural del Foro. Durante su discurso de apertura, Schwab elogió la democracia turca y cómo ha conseguido instaurar un sistema laico y democrático en un país de mayoría musulmana, lo que consideró un ejemplo para muchos otros países.

“Turquía, un país que yace en el lado más oriental de Occidente y en el más occidental de Oriente, es el país de mayor crecimiento económico entre los países de la OCDE a pesar de la crisis económica. Esto es algo que da esperanza a todo el mundo”, subrayó el presidente del Foro.

Link a la noticia:Más de tres años después de haberse levantado de la reunión del WEF en Davos (Suiza) prometiendo no volver tras el famoso incidente del “one minute” durante un debate con el presidente israelí Simon Peres, Recep Tayyip Erdoğan inauguraba el martes la reunión del Foro Económico Mundial en Estambul en un discurso en el que abordó varios temas, incluyendo la cuestión palestina para decir -sin mencionar a Israel- que los palestinos estaban siendo confinados en “la mayor prisión al aire libre de todo el mundo”.

Durante su discurso el mandatario turco abordó no obstante varias cuestiones relacionadas con la economía. Uno de los puntos que tocó fue el notable nivel de desarrollo económico alcanzado por Turquía en los últimos diez años, y para ello recordó datos como la deuda nacional del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que era de 23.500 millones de dólares en 2002 y diez años más tarde ha pasado a ser de sólo 1.700 millones de dólares.

“Hace diez años solíamos ser un país que cogía, en vez de dar. Ahora sentimos la felicidad de dar también a otros países”, dijo Erdoğan, añadiendo que la deuda con el FMI acabará de ser pagada completamente antes de un año.

El primer ministro turco también tuvo palabras críticas para los países más desarrollados, de los que consideró que no están realizando lo suficiente para ayudar a las naciones más pobres. “En un lado están los países menos desarrollados, en otro lado están los países en desarrollo, y en un tercer lado están los países desarrollados. ¿Cuánto pueden los países desarrollados y en desarrollo ayudar a los países menos desarrollados?”, se preguntó Erdoğan, para quien la reunión del Foro Económico Mundial debería proporcionar soluciones a problemas como estos.

El vice primer ministro turco Ali Babacan, el ministro de exteriores Ahmet Davutoğlu, el ministro de economía Zafer Çağlayan, el ministro de finanzas Mehmet Şimşek, el ministro de energía y recursos naturales Taner Yıldız y el ministro para la Unión Europea Egemen Bağış acompañaron a Erdoğan en el primer Foro Económico Mundial sobre Oriente Medio, el Norte de África y Eurasia, que se celebra el martes y miércoles de esta semana en el lujoso Swissôtel de Estambul bajo el lema “Uniendo Regiones en Transformación” y con la asistencia de representantes de 70 países diferentes.

El presidente ejecutivo del WEF, Klaus Schwab, el presidente palestino Mahmud Abbas y el primer ministro tunecino Hammadi Jebali estuvieron también presentes durante la sesión inaugural del Foro. Durante su discurso de apertura, Schwab elogió la democracia turca y cómo ha conseguido instaurar un sistema laico y democrático en un país de mayoría musulmana, lo que consideró un ejemplo para muchos otros países.

“Turquía, un país que yace en el lado más oriental de Occidente y en el más occidental de Oriente, es el país de mayor crecimiento económico entre los países de la OCDE a pesar de la crisis económica. Esto es algo que da esperanza a todo el mundo”, subrayó el presidente del Foro.

Link a la noticia:

LinkedIn