Azerbaiyán, situado en el corazón de la región del Cáucaso limitando con Rusia, Georgia e Irán, ha llevado a cabo una larga transición de una economía planificada a una economía de mercado desde que se independizara de la URSS en 1991.
Según el FMI, se espera que la economía de Azerbaiyán crezca alrededor de un 3% en los próximos años, impulsada principalmente por el sector petrolífero y la construcción. Debido a esta alta dependencia de los hidrocarburos, el gobierno está invirtiendo en el desarrollo de otros sectores.
Actualmente, los socios comerciales más importantes de Azerbaiyán son Turquía y Europa, pues cada vez son menores los flujos comerciales con las otras repúblicas de la antigua Unión Soviética. Además de representar aproximadamente el 11,2% de las importaciones de Azerbaiyán, Turquía alberga en su territorio gran parte del oleoducto BTC y posee el 6,7% de la empresa petrolera nacional TPAO. Desde 2001, Azerbaiyán tiene un tratado bilateral de inversión con EEUU y es miembro del Consejo de Europa.
Los principales sectores de la economía de Azerbaiyán son los siguientes:
Petróleo & gas
Azerbaiyán cuenta con más de 7 millones de barriles de reservas de petróleo. A través del yacimiento de petróleo Azeri-Chirag-Guneshli, Azerbaiyán bombea unos 1,2 millones de barriles al día. El nuevo oleoducto BTC, aún en fase de construcción y con capacidad para transportar hasta 1 millón de barriles al día, es el principal oleoducto de la región y transporta el petróleo de Azerbaiyán a Europa a través de Turquía.
En 1999 se creó el Fondo Estatal de Petróleo de Azerbaiyán (SOFAZ), el cual acumula los ingresos extraordinarios derivados de la actividad petrolera, sirviendo así como fondo de estabilidad del país.
Telecomunicaciones & IT
El mercado de la telefonía fija está monopolizado por el gobierno, con una densidad de 15 aparatos telefónicos por cada 100 personas. Sin embargo, la telefonía móvil está creciendo rápidamente, con una densidad telefónica estimada de 80 móviles por cada 100 personas. Los operadores de telefonía móvil más importantes son Azercell, Bakcell y Azerfon (en cooperación con Vodafone).
Azerbaiyán cuenta actualmente con 10 estaciones de televisión y 22 emisoras de radio. Según un informe de 2008, Azerbaiyán cuenta con unos 1,5 millones de usuarios de Internet.
Construcción
Debido a los ingresos derivados de las exportaciones de petróleo y gas natural, así como al aumento de la demanda de nuevas viviendas, Azerbaiyán se ha convertido en un terreno fértil para la construcción de nuevas infraestructuras, edificios residenciales, etc.
El negocio de la construcción se ha convertido en un sector muy competitivo, con un gran número de empresas locales que proporcionan unos servicios de alta calidad. Recientemente, se ha llevado a cabo un plan para la renovación de su capital, Baku.
Agricultura
Azerbaiyán ha sido desde siempre uno de los centros agrícolas más importantes de la región debido a la diversidad climática del país. Tras la desintegración de la Unión Soviética en 1991 y con ello la eliminación de la de la propiedad colectivizada, Azerbaiyán ha adoptado una política de desregulación y alrededor del 99% de su sector agrícola ya ha sido privatizado.
Actualmente, el sector agrícola representa el 6% del PIB y da empleo al 39% de la fuerza laboral. Además de la producción de algodón, té, tabaco y hortalizas, Azerbaiyán produce otros cultivos de especial importancia, como las uvas rosas (utilizadas para elaborar la “madrasa“, un vino aromatizado), el caqui, y otros cultivos poco comunes.
Turismo
La mayor parte de los visitantes extranjeros son empresarios que se quedan durante cortos periodos de tiempo. Actualmente, Baku cuenta con hoteles de importantes cadenas hoteleras internacionales tales como Hyatt, Radisson, Hilton, Four Seaons y Marriott, pues se espera convertir la capital del país en un centro de turismo exclusivo. Además de Baku, también hay importantes centros hoteleros en las montañas, estaciones de esquí y en balnearios.
Banca
El sector financiero de Azerbaiyán ha crecido rápidamente en los últimos años. Actualmente hay cerca de 150 instituciones financieras que operan en el país, de los cuales más de 40 son bancos locales y extranjeros.
Todas las restricciones sobre la retirada de moneda extranjera se eliminaron en 2002 y actualmente los inversores extranjeros pueden tener hasta el 50% de participación en los bancos de Azerbaiyán.
A pesar de tener una buena situación económica, Azerbaiyán debe hacer frente a una serie de desafíos para su desarrollo futuro, entre los cuales se encuentra la necesidad de intensificar la inversión extranjera en los sectores no energéticos. Así pues, en caso que su empresa esté interesada en invertir o hacer negocios en Azerbaiyán, no dude en ponerse en contacto con Conexio, pues contamos con experiencia y personal en dicho país.Azerbaiyán, situado en el corazón de la región del Cáucaso limitando con Rusia, Georgia e Irán, ha llevado a cabo una larga transición de una economía planificada a una economía de mercado desde que se independizara de la URSS en 1991.
Según el FMI, se espera que la economía de Azerbaiyán crezca alrededor de un 3% en los próximos años, impulsada principalmente por el sector petrolífero y la construcción. Debido a esta alta dependencia de los hidrocarburos, el gobierno está invirtiendo en el desarrollo de otros sectores.
Actualmente, los socios comerciales más importantes de Azerbaiyán son Turquía y Europa, pues cada vez son menores los flujos comerciales con las otras repúblicas de la antigua Unión Soviética. Además de representar aproximadamente el 11,2% de las importaciones de Azerbaiyán, Turquía alberga en su territorio gran parte del oleoducto BTC y posee el 6,7% de la empresa petrolera nacional TPAO. Desde 2001, Azerbaiyán tiene un tratado bilateral de inversión con EEUU y es miembro del Consejo de Europa.
Los principales sectores de la economía de Azerbaiyán son los siguientes:
Petróleo & gas
Azerbaiyán cuenta con más de 7 millones de barriles de reservas de petróleo. A través del yacimiento de petróleo Azeri-Chirag-Guneshli, Azerbaiyán bombea unos 1,2 millones de barriles al día. El nuevo oleoducto BTC, aún en fase de construcción y con capacidad para transportar hasta 1 millón de barriles al día, es el principal oleoducto de la región y transporta el petróleo de Azerbaiyán a Europa a través de Turquía.
En 1999 se creó el Fondo Estatal de Petróleo de Azerbaiyán (SOFAZ), el cual acumula los ingresos extraordinarios derivados de la actividad petrolera, sirviendo así como fondo de estabilidad del país.
Telecomunicaciones & IT
El mercado de la telefonía fija está monopolizado por el gobierno, con una densidad de 15 aparatos telefónicos por cada 100 personas. Sin embargo, la telefonía móvil está creciendo rápidamente, con una densidad telefónica estimada de 80 móviles por cada 100 personas. Los operadores de telefonía móvil más importantes son Azercell, Bakcell y Azerfon (en cooperación con Vodafone).
Azerbaiyán cuenta actualmente con 10 estaciones de televisión y 22 emisoras de radio. Según un informe de 2008, Azerbaiyán cuenta con unos 1,5 millones de usuarios de Internet.
Construcción
Debido a los ingresos derivados de las exportaciones de petróleo y gas natural, así como al aumento de la demanda de nuevas viviendas, Azerbaiyán se ha convertido en un terreno fértil para la construcción de nuevas infraestructuras, edificios residenciales, etc.
El negocio de la construcción se ha convertido en un sector muy competitivo, con un gran número de empresas locales que proporcionan unos servicios de alta calidad. Recientemente, se ha llevado a cabo un plan para la renovación de su capital, Baku.
Agricultura
Azerbaiyán ha sido desde siempre uno de los centros agrícolas más importantes de la región debido a la diversidad climática del país. Tras la desintegración de la Unión Soviética en 1991 y con ello la eliminación de la de la propiedad colectivizada, Azerbaiyán ha adoptado una política de desregulación y alrededor del 99% de su sector agrícola ya ha sido privatizado.
Actualmente, el sector agrícola representa el 6% del PIB y da empleo al 39% de la fuerza laboral. Además de la producción de algodón, té, tabaco y hortalizas, Azerbaiyán produce otros cultivos de especial importancia, como las uvas rosas (utilizadas para elaborar la “madrasa“, un vino aromatizado), el caqui, y otros cultivos poco comunes.
Turismo
La mayor parte de los visitantes extranjeros son empresarios que se quedan durante cortos periodos de tiempo. Actualmente, Baku cuenta con hoteles de importantes cadenas hoteleras internacionales tales como Hyatt, Radisson, Hilton, Four Seaons y Marriott, pues se espera convertir la capital del país en un centro de turismo exclusivo. Además de Baku, también hay importantes centros hoteleros en las montañas, estaciones de esquí y en balnearios.
Banca
El sector financiero de Azerbaiyán ha crecido rápidamente en los últimos años. Actualmente hay cerca de 150 instituciones financieras que operan en el país, de los cuales más de 40 son bancos locales y extranjeros.
Todas las restricciones sobre la retirada de moneda extranjera se eliminaron en 2002 y actualmente los inversores extranjeros pueden tener hasta el 50% de participación en los bancos de Azerbaiyán.
A pesar de tener una buena situación económica, Azerbaiyán debe hacer frente a una serie de desafíos para su desarrollo futuro, entre los cuales se encuentra la necesidad de intensificar la inversión extranjera en los sectores no energéticos. Así pues, en caso que su empresa esté interesada en invertir o hacer negocios en Azerbaiyán, no dude en ponerse en contacto con Conexio, pues contamos con experiencia y personal en dicho país.Azerbaiyán, situado en el corazón de la región del Cáucaso limitando con Rusia, Georgia e Irán, ha llevado a cabo una larga transición de una economía planificada a una economía de mercado desde que se independizara de la URSS en 1991.
Según el FMI, se espera que la economía de Azerbaiyán crezca alrededor de un 3% en los próximos años, impulsada principalmente por el sector petrolífero y la construcción. Debido a esta alta dependencia de los hidrocarburos, el gobierno está invirtiendo en el desarrollo de otros sectores.
Actualmente, los socios comerciales más importantes de Azerbaiyán son Turquía y Europa, pues cada vez son menores los flujos comerciales con las otras repúblicas de la antigua Unión Soviética. Además de representar aproximadamente el 11,2% de las importaciones de Azerbaiyán, Turquía alberga en su territorio gran parte del oleoducto BTC y posee el 6,7% de la empresa petrolera nacional TPAO. Desde 2001, Azerbaiyán tiene un tratado bilateral de inversión con EEUU y es miembro del Consejo de Europa.
Los principales sectores de la economía de Azerbaiyán son los siguientes:
Petróleo & gas
Azerbaiyán cuenta con más de 7 millones de barriles de reservas de petróleo. A través del yacimiento de petróleo Azeri-Chirag-Guneshli, Azerbaiyán bombea unos 1,2 millones de barriles al día. El nuevo oleoducto BTC, aún en fase de construcción y con capacidad para transportar hasta 1 millón de barriles al día, es el principal oleoducto de la región y transporta el petróleo de Azerbaiyán a Europa a través de Turquía.
En 1999 se creó el Fondo Estatal de Petróleo de Azerbaiyán (SOFAZ), el cual acumula los ingresos extraordinarios derivados de la actividad petrolera, sirviendo así como fondo de estabilidad del país.
Telecomunicaciones & IT
El mercado de la telefonía fija está monopolizado por el gobierno, con una densidad de 15 aparatos telefónicos por cada 100 personas. Sin embargo, la telefonía móvil está creciendo rápidamente, con una densidad telefónica estimada de 80 móviles por cada 100 personas. Los operadores de telefonía móvil más importantes son Azercell, Bakcell y Azerfon (en cooperación con Vodafone).
Azerbaiyán cuenta actualmente con 10 estaciones de televisión y 22 emisoras de radio. Según un informe de 2008, Azerbaiyán cuenta con unos 1,5 millones de usuarios de Internet.
Construcción
Debido a los ingresos derivados de las exportaciones de petróleo y gas natural, así como al aumento de la demanda de nuevas viviendas, Azerbaiyán se ha convertido en un terreno fértil para la construcción de nuevas infraestructuras, edificios residenciales, etc.
El negocio de la construcción se ha convertido en un sector muy competitivo, con un gran número de empresas locales que proporcionan unos servicios de alta calidad. Recientemente, se ha llevado a cabo un plan para la renovación de su capital, Baku.
Agricultura
Azerbaiyán ha sido desde siempre uno de los centros agrícolas más importantes de la región debido a la diversidad climática del país. Tras la desintegración de la Unión Soviética en 1991 y con ello la eliminación de la de la propiedad colectivizada, Azerbaiyán ha adoptado una política de desregulación y alrededor del 99% de su sector agrícola ya ha sido privatizado.
Actualmente, el sector agrícola representa el 6% del PIB y da empleo al 39% de la fuerza laboral. Además de la producción de algodón, té, tabaco y hortalizas, Azerbaiyán produce otros cultivos de especial importancia, como las uvas rosas (utilizadas para elaborar la “madrasa“, un vino aromatizado), el caqui, y otros cultivos poco comunes.
Turismo
La mayor parte de los visitantes extranjeros son empresarios que se quedan durante cortos periodos de tiempo. Actualmente, Baku cuenta con hoteles de importantes cadenas hoteleras internacionales tales como Hyatt, Radisson, Hilton, Four Seaons y Marriott, pues se espera convertir la capital del país en un centro de turismo exclusivo. Además de Baku, también hay importantes centros hoteleros en las montañas, estaciones de esquí y en balnearios.
Banca
El sector financiero de Azerbaiyán ha crecido rápidamente en los últimos años. Actualmente hay cerca de 150 instituciones financieras que operan en el país, de los cuales más de 40 son bancos locales y extranjeros.
Todas las restricciones sobre la retirada de moneda extranjera se eliminaron en 2002 y actualmente los inversores extranjeros pueden tener hasta el 50% de participación en los bancos de Azerbaiyán.
A pesar de tener una buena situación económica, Azerbaiyán debe hacer frente a una serie de desafíos para su desarrollo futuro, entre los cuales se encuentra la necesidad de intensificar la inversión extranjera en los sectores no energéticos. Así pues, en caso que su empresa esté interesada en invertir o hacer negocios en Azerbaiyán, no dude en ponerse en contacto con Conexio, pues contamos con experiencia y personal en dicho país.