El pasado 19 de junio, el Ministro de Industria turco, Nihat Ergun, anunció que la compañía farmacéutica americana Baxter se prepara para invertir 180 millones de dólares en Turquía para desarrollar un nuevo fármaco. El anuncio se hizo durante la Feria Internacional de Biotecnología de Boston, donde una delegación turca acudió por primera vez. Este evento reúne cada año a alrededor de 15.000 representantes comerciales de 65 nacionalidades distintas.
“Baxter, que facturó aproximadamente 14.000 millones de dólares en ventas de productos farmacéuticos en 2011, está interesada en desarrollar un medicamento para pacientes de diálisis antes de comenzar ese tratamiento,” dijo Ergun.
El Ministro también señaló que el objetivo del gobierno de ahora en adelante es alentar a las empresas farmacéuticas para que inviertan en investigación y desarrollo (I + D) y en producción en Turquía y dejar de lado así las negociaciones de precios.
“El gobierno tiene una capacidad de compra de 10.000 millones de dólares. A partir de ahora, en lugar de tratar de negociar a la baja los precios de los medicamentos, vamos a utilizar nuestra capacidad de compra para las empresas que estén interesadas en desarrollar sus actividades productivas y de I+D en Turquía “, dijo Ergun.
El gobierno también está trabajando en planes para desarrollar una zona industrial especial para las empresas farmacéuticas, esta será una zona especial para la I + D, donde los regímenes especiales de incentivos se aplicarán. Al igual que en la zona industrial de Ceyhan, que alberga sólo a empresas de energía, esto sería modelo similar para las empresas de biotecnología “, aclaró Ergün.
Mientras tanto, el director ejecutivo de la farmacéutica turca Abdi Ibrahim, Candan Karabagli, quien también estuvo en la feria, dijo que en el próximo período el verdadero motor del crecimiento estaría en el mercado farmacéutico de la biotecnología. Karabagli señaló que el mercado farmacéutico, que estaba cerca de 850 mil millones llegaría a 1,1 billones de dólares en 2015. “Creo que Turquía va a ser uno de los propulsores de este crecimiento en el mundo en desarrollo. De hecho, los países “farmaemergentes” como Turquía, China, India, Rusia, Brasil, México y Corea del Sur aumentarán su participación en el sector farmacéutico mundial desde el 18 por ciento en 2010 hasta un 28 por ciento en 2015 “, dijo. De acuerdo con Karabagli, Turquía es el sexto mercado farmacéutico más grande de Europa y el decimocuarto en el mundo.
En 2011, el sector farmacéutico turco tuvo una facturación de 9,1 mil millones de dólares, de los cuales un 11 por ciento lo componen los productos biotecnológicos. Según Karabagli, el nuevo esquema de incentivos de Turquía será un gran activo e impulsará en gran medida el crecimiento de este sector.
Link a la noticia:El pasado 19 de junio, el Ministro de Industria turco, Nihat Ergun, anunció que la compañía farmacéutica americana Baxter se prepara para invertir 180 millones de dólares en Turquía para desarrollar un nuevo fármaco. El anuncio se hizo durante la Feria Internacional de Biotecnología de Boston, donde una delegación turca acudió por primera vez. Este evento reúne cada año a alrededor de 15.000 representantes comerciales de 65 nacionalidades distintas.
“Baxter, que facturó aproximadamente 14.000 millones de dólares en ventas de productos farmacéuticos en 2011, está interesada en desarrollar un medicamento para pacientes de diálisis antes de comenzar ese tratamiento,” dijo Ergun.
El Ministro también señaló que el objetivo del gobierno de ahora en adelante es alentar a las empresas farmacéuticas para que inviertan en investigación y desarrollo (I + D) y en producción en Turquía y dejar de lado así las negociaciones de precios.
“El gobierno tiene una capacidad de compra de 10.000 millones de dólares. A partir de ahora, en lugar de tratar de negociar a la baja los precios de los medicamentos, vamos a utilizar nuestra capacidad de compra para las empresas que estén interesadas en desarrollar sus actividades productivas y de I+D en Turquía “, dijo Ergun.
El gobierno también está trabajando en planes para desarrollar una zona industrial especial para las empresas farmacéuticas, esta será una zona especial para la I + D, donde los regímenes especiales de incentivos se aplicarán. Al igual que en la zona industrial de Ceyhan, que alberga sólo a empresas de energía, esto sería modelo similar para las empresas de biotecnología “, aclaró Ergün.
Mientras tanto, el director ejecutivo de la farmacéutica turca Abdi Ibrahim, Candan Karabagli, quien también estuvo en la feria, dijo que en el próximo período el verdadero motor del crecimiento estaría en el mercado farmacéutico de la biotecnología. Karabagli señaló que el mercado farmacéutico, que estaba cerca de 850 mil millones llegaría a 1,1 billones de dólares en 2015. “Creo que Turquía va a ser uno de los propulsores de este crecimiento en el mundo en desarrollo. De hecho, los países “farmaemergentes” como Turquía, China, India, Rusia, Brasil, México y Corea del Sur aumentarán su participación en el sector farmacéutico mundial desde el 18 por ciento en 2010 hasta un 28 por ciento en 2015 “, dijo. De acuerdo con Karabagli, Turquía es el sexto mercado farmacéutico más grande de Europa y el decimocuarto en el mundo.
En 2011, el sector farmacéutico turco tuvo una facturación de 9,1 mil millones de dólares, de los cuales un 11 por ciento lo componen los productos biotecnológicos. Según Karabagli, el nuevo esquema de incentivos de Turquía será un gran activo e impulsará en gran medida el crecimiento de este sector.
Link a la noticia:El pasado 19 de junio, el Ministro de Industria turco, Nihat Ergun, anunció que la compañía farmacéutica americana Baxter se prepara para invertir 180 millones de dólares en Turquía para desarrollar un nuevo fármaco. El anuncio se hizo durante la Feria Internacional de Biotecnología de Boston, donde una delegación turca acudió por primera vez. Este evento reúne cada año a alrededor de 15.000 representantes comerciales de 65 nacionalidades distintas.
“Baxter, que facturó aproximadamente 14.000 millones de dólares en ventas de productos farmacéuticos en 2011, está interesada en desarrollar un medicamento para pacientes de diálisis antes de comenzar ese tratamiento,” dijo Ergun.
El Ministro también señaló que el objetivo del gobierno de ahora en adelante es alentar a las empresas farmacéuticas para que inviertan en investigación y desarrollo (I + D) y en producción en Turquía y dejar de lado así las negociaciones de precios.
“El gobierno tiene una capacidad de compra de 10.000 millones de dólares. A partir de ahora, en lugar de tratar de negociar a la baja los precios de los medicamentos, vamos a utilizar nuestra capacidad de compra para las empresas que estén interesadas en desarrollar sus actividades productivas y de I+D en Turquía “, dijo Ergun.
El gobierno también está trabajando en planes para desarrollar una zona industrial especial para las empresas farmacéuticas, esta será una zona especial para la I + D, donde los regímenes especiales de incentivos se aplicarán. Al igual que en la zona industrial de Ceyhan, que alberga sólo a empresas de energía, esto sería modelo similar para las empresas de biotecnología “, aclaró Ergün.
Mientras tanto, el director ejecutivo de la farmacéutica turca Abdi Ibrahim, Candan Karabagli, quien también estuvo en la feria, dijo que en el próximo período el verdadero motor del crecimiento estaría en el mercado farmacéutico de la biotecnología. Karabagli señaló que el mercado farmacéutico, que estaba cerca de 850 mil millones llegaría a 1,1 billones de dólares en 2015. “Creo que Turquía va a ser uno de los propulsores de este crecimiento en el mundo en desarrollo. De hecho, los países “farmaemergentes” como Turquía, China, India, Rusia, Brasil, México y Corea del Sur aumentarán su participación en el sector farmacéutico mundial desde el 18 por ciento en 2010 hasta un 28 por ciento en 2015 “, dijo. De acuerdo con Karabagli, Turquía es el sexto mercado farmacéutico más grande de Europa y el decimocuarto en el mundo.
En 2011, el sector farmacéutico turco tuvo una facturación de 9,1 mil millones de dólares, de los cuales un 11 por ciento lo componen los productos biotecnológicos. Según Karabagli, el nuevo esquema de incentivos de Turquía será un gran activo e impulsará en gran medida el crecimiento de este sector.