Las ruinas de la antigua ciudad de Laodicea, ubicadas en la provincia turca de Denizli no lejos de las espectaculares terrazas de Pamukkale, podrían convertirse pronto en Patrimonio de la Humanidad después de que la UNESCO haya decidido incluirlas en su lista temporal.
Durante años se han llevado a cabo excavaciones arqueológicas en la zona, visitada hoy día por muchos turistas que acuden a la zona principalmente atraídos por la cercana Pamukkale. Durante los últimos nueve años ha estado a cargo de las mismas el profesor Celal Şimşek, quien en declaraciones a la agencia de noticias Doğan dijo que Laodicea llevaba al menos desde marzo esperando a que la UNESCO la incluyera en su lista provisional de Patrimonio de la Humanidad.
“Incluirnos en la lista significa que nos van a aceptar”, afirmó Şimşek. “Por lo que sabemos hasta ahora de Laodicea, hay tres templos en esta zona sagrada de 250 por 100 metros. Uno estaba dedicado a Zeus y otro a Atenea. Hay un busto de Atenea sobre una columna del templo. Aún estamos buscando el dios del tercer templo”.
El jefe de las excavaciones en el lugar añadió que el plano de la ciudad de Laodicea podría haber inspirado a los arquitectos y planificadores urbanísticos de hoy día. “La arquitectura de los edificios sociales, religiosos y de otros tipos en la ciudad antigua formaba parte en conjunto de un sistema específico”.
Şimşek añadió que se ha descubierto que la avenida principal de Laodicea incluía múltiples tiendas, y se han encontrado numerosas tumbas y enterramientos a las afueras de la ciudad.
Laodicea fue en tiempos antiguos una próspera ciudad comercial famosa por su industria textil de lana y algodón, al igual que la actual ciudad de Denizli, próxima a las ruinas, es uno de los principales centros de producción textil en Turquía. De los restos hallados en las excavaciones se ha deducido que el lugar ya era un centro de producción textil hace 4.000 años.
La antigua Laodicea, que albergó una de las Siete Iglesias de Asia Menor, sufría con frecuencia terremotos y alguno de ellos llegó a destruir por completo la ciudad; el comercio proporcionaba sin embargo tanta riqueza y prosperidad a sus habitantes que cuando bajo el reinado del emperador romano Nerón un seísmo arrasó la ciudad, sus habitantes rehusaron la ayuda imperial y decidieron reconstruirla con sus propios fondos.
Sería sin embargo un nuevo terremoto en el año 494 el que nuevamente destruiría Laodicea marcando el inicio de su decadencia. En los siglos posteriores la ciudad sería objeto de disputas fronterizas entre bizantinos y turcos, llegando a convertirse en una fortaleza en el siglo XII bajo el reinado del emperador Manuel I Comneno.
Link a la noticia: Las ruinas de la antigua ciudad de Laodicea, ubicadas en la provincia turca de Denizli no lejos de las espectaculares terrazas de Pamukkale, podrían convertirse pronto en Patrimonio de la Humanidad después de que la UNESCO haya decidido incluirlas en su lista temporal.
Durante años se han llevado a cabo excavaciones arqueológicas en la zona, visitada hoy día por muchos turistas que acuden a la zona principalmente atraídos por la cercana Pamukkale. Durante los últimos nueve años ha estado a cargo de las mismas el profesor Celal Şimşek, quien en declaraciones a la agencia de noticias Doğan dijo que Laodicea llevaba al menos desde marzo esperando a que la UNESCO la incluyera en su lista provisional de Patrimonio de la Humanidad.
“Incluirnos en la lista significa que nos van a aceptar”, afirmó Şimşek. “Por lo que sabemos hasta ahora de Laodicea, hay tres templos en esta zona sagrada de 250 por 100 metros. Uno estaba dedicado a Zeus y otro a Atenea. Hay un busto de Atenea sobre una columna del templo. Aún estamos buscando el dios del tercer templo”.
El jefe de las excavaciones en el lugar añadió que el plano de la ciudad de Laodicea podría haber inspirado a los arquitectos y planificadores urbanísticos de hoy día. “La arquitectura de los edificios sociales, religiosos y de otros tipos en la ciudad antigua formaba parte en conjunto de un sistema específico”.
Şimşek añadió que se ha descubierto que la avenida principal de Laodicea incluía múltiples tiendas, y se han encontrado numerosas tumbas y enterramientos a las afueras de la ciudad.
Laodicea fue en tiempos antiguos una próspera ciudad comercial famosa por su industria textil de lana y algodón, al igual que la actual ciudad de Denizli, próxima a las ruinas, es uno de los principales centros de producción textil en Turquía. De los restos hallados en las excavaciones se ha deducido que el lugar ya era un centro de producción textil hace 4.000 años.
La antigua Laodicea, que albergó una de las Siete Iglesias de Asia Menor, sufría con frecuencia terremotos y alguno de ellos llegó a destruir por completo la ciudad; el comercio proporcionaba sin embargo tanta riqueza y prosperidad a sus habitantes que cuando bajo el reinado del emperador romano Nerón un seísmo arrasó la ciudad, sus habitantes rehusaron la ayuda imperial y decidieron reconstruirla con sus propios fondos.
Sería sin embargo un nuevo terremoto en el año 494 el que nuevamente destruiría Laodicea marcando el inicio de su decadencia. En los siglos posteriores la ciudad sería objeto de disputas fronterizas entre bizantinos y turcos, llegando a convertirse en una fortaleza en el siglo XII bajo el reinado del emperador Manuel I Comneno.
Link a la noticia: Las ruinas de la antigua ciudad de Laodicea, ubicadas en la provincia turca de Denizli no lejos de las espectaculares terrazas de Pamukkale, podrían convertirse pronto en Patrimonio de la Humanidad después de que la UNESCO haya decidido incluirlas en su lista temporal.
Durante años se han llevado a cabo excavaciones arqueológicas en la zona, visitada hoy día por muchos turistas que acuden a la zona principalmente atraídos por la cercana Pamukkale. Durante los últimos nueve años ha estado a cargo de las mismas el profesor Celal Şimşek, quien en declaraciones a la agencia de noticias Doğan dijo que Laodicea llevaba al menos desde marzo esperando a que la UNESCO la incluyera en su lista provisional de Patrimonio de la Humanidad.
“Incluirnos en la lista significa que nos van a aceptar”, afirmó Şimşek. “Por lo que sabemos hasta ahora de Laodicea, hay tres templos en esta zona sagrada de 250 por 100 metros. Uno estaba dedicado a Zeus y otro a Atenea. Hay un busto de Atenea sobre una columna del templo. Aún estamos buscando el dios del tercer templo”.
El jefe de las excavaciones en el lugar añadió que el plano de la ciudad de Laodicea podría haber inspirado a los arquitectos y planificadores urbanísticos de hoy día. “La arquitectura de los edificios sociales, religiosos y de otros tipos en la ciudad antigua formaba parte en conjunto de un sistema específico”.
Şimşek añadió que se ha descubierto que la avenida principal de Laodicea incluía múltiples tiendas, y se han encontrado numerosas tumbas y enterramientos a las afueras de la ciudad.
Laodicea fue en tiempos antiguos una próspera ciudad comercial famosa por su industria textil de lana y algodón, al igual que la actual ciudad de Denizli, próxima a las ruinas, es uno de los principales centros de producción textil en Turquía. De los restos hallados en las excavaciones se ha deducido que el lugar ya era un centro de producción textil hace 4.000 años.
La antigua Laodicea, que albergó una de las Siete Iglesias de Asia Menor, sufría con frecuencia terremotos y alguno de ellos llegó a destruir por completo la ciudad; el comercio proporcionaba sin embargo tanta riqueza y prosperidad a sus habitantes que cuando bajo el reinado del emperador romano Nerón un seísmo arrasó la ciudad, sus habitantes rehusaron la ayuda imperial y decidieron reconstruirla con sus propios fondos.
Sería sin embargo un nuevo terremoto en el año 494 el que nuevamente destruiría Laodicea marcando el inicio de su decadencia. En los siglos posteriores la ciudad sería objeto de disputas fronterizas entre bizantinos y turcos, llegando a convertirse en una fortaleza en el siglo XII bajo el reinado del emperador Manuel I Comneno.