Conexio consulting

Turquía, Sudáfrica y China, mercados con grandes oportunidades para las empresas españolas del sector renovable

Bajo el título ‘Energías renovables: oportunidades de negocio en mercados emergentes’, reconocidos expertos ofrecerán las claves para la internacionalización de estas empresas.

A la vista de las dificultades que están encontrando las empresas renovables españolas para el desarrollo de su negocio en el plano nacional, la internacionalización es el camino elegido por muchas de ellas para seguir creciendo y ser competitivas.

El próximo 6 de junio en Madrid tendrá lugar la conferencia ‘Energías renovables: oportunidades de negocio en mercados emergentes’, evento dirigido a profesionales que reunirá a empresas interesadas en hacer negocio en el exterior con destacados expertos que expondrán las condiciones y oportunidades de Turquía, Sudáfrica y China, tres países muy atractivos para las compañías españolas.

La conferencia cuenta con la participación de organismos como el Consorcio de Empresas Españolas de Renovables en el Sur de África, la Agencia de Apoyo y Promoción de Inversiones de Turquía, ASEES (Asociación Chino‐Española por la Energía y la Sostenibilidad) o la Asociación Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA).

Turquía ha fijado unos ambiciosos objetivos en materia renovable para 2030, entre ellos, aumentar el porcentaje de generación de este tipo de energía hasta llegar al 30%; incrementar hasta más del doble de la actual energía hidroeléctrica (14,3 GW); o lograr un aumento de la energía eólica hasta los 20.000 MW (desde los 1.694 MW de 2010).

La principal característica del nuevo marco legislativo y su gran aliciente es la fijación de nuevos precios para la energía. Éstos dependerán de la fuente de generación. Los incentivos preparados por el Gobierno tendrán vigencia durante un plazo de diez años para las empresas generadoras puestas en marcha en el periodo comprendido entre el 18 de mayo de 2005 y 31 de diciembre de 2015.

En 2009, Turquía y España firmaron un acuerdo de cooperación en el sector de las energías renovables, que ha permitido compartir experiencias en regulación energética, en especial en el ámbito de la implantación de sistemas de primas para impulsar el desarrollo de las energías limpias.

El acuerdo apuesta por identificar y emprender proyectos conjuntos de investigación y desarrollo en diversas áreas relacionadas con las renovables.

Asimismo, las empresas españolas han demostrado su amplia implantación en el mercado renovable sudafricano en el primer concurso para la promoción privada de energías renovables, que se convocó en agosto de 2011 licitándose 3.625 MW, a distribuir en cuatro convocatorias hasta marzo de 2013.

Según datos del Consorcio para la Promoción de las Energías Renovables en el Sur de África, las empresas españolas se hicieron con cerca del 39% de la potencia adjudicada, en concreto, con 552,13 MW distribuidos en nueve proyectos, cuya inversión supera los 1.500 millones de euros.

El éxito logrado en este concurso demuestra el gran posicionamiento estratégico que adquiere la industria española de cara al desarrollo futuro de las energías renovables en Sudáfrica y en el conjunto del África del Sur. De este modo, solamente por el Gobierno de Sudáfrica se concursarán, al menos, 2.209 MW más en los próximos 24 meses y hasta 15.000 MW más hasta 2030.

Por lo que toca a China, éste es el segundo consumidor mundial de energía, por detrás de EE.UU, primer emisor mundial de CO2 y segundo emisor de otros gases de efecto invernadero. Los objetivos de China a medio plazo en cuanto al desarrollo de las energías renovables están recogidos en el XII Plan Quinquenal, en el que se establece que el 11,4% del mix energético total del país provenga de recursos de origen no fósil para el año 2015.

Según datos de 2011, el 84,4% de la demanda eléctrica del país (3.984,9 TWh) se cubrió con energía proveniente de fuentes convencionales, en su mayoría basadas en el carbón.

De acuerdo con datos recopilados por ASEES (Asociación Chino‐Española por la Energía y la Sostenibilidad), en la actualidad China tiene la mayor capacidad productiva a nivel mundial en cuanto a solar fotovoltaica y solar térmica se refiere. El Gobierno pretende promover una gran expansión a corto plazo del sector fotovoltaico, alcanzando los 15 GW para el 2015 y los 20 GW para 2020, con el objetivo de fomentar la demanda interna y reducir la dependencia del mercado internacional.

Link a la noticia:Bajo el título ‘Energías renovables: oportunidades de negocio en mercados emergentes’, reconocidos expertos ofrecerán las claves para la internacionalización de estas empresas.

A la vista de las dificultades que están encontrando las empresas renovables españolas para el desarrollo de su negocio en el plano nacional, la internacionalización es el camino elegido por muchas de ellas para seguir creciendo y ser competitivas.

El próximo 6 de junio en Madrid tendrá lugar la conferencia ‘Energías renovables: oportunidades de negocio en mercados emergentes’, evento dirigido a profesionales que reunirá a empresas interesadas en hacer negocio en el exterior con destacados expertos que expondrán las condiciones y oportunidades de Turquía, Sudáfrica y China, tres países muy atractivos para las compañías españolas.

La conferencia cuenta con la participación de organismos como el Consorcio de Empresas Españolas de Renovables en el Sur de África, la Agencia de Apoyo y Promoción de Inversiones de Turquía, ASEES (Asociación Chino‐Española por la Energía y la Sostenibilidad) o la Asociación Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA).

Turquía ha fijado unos ambiciosos objetivos en materia renovable para 2030, entre ellos, aumentar el porcentaje de generación de este tipo de energía hasta llegar al 30%; incrementar hasta más del doble de la actual energía hidroeléctrica (14,3 GW); o lograr un aumento de la energía eólica hasta los 20.000 MW (desde los 1.694 MW de 2010).

La principal característica del nuevo marco legislativo y su gran aliciente es la fijación de nuevos precios para la energía. Éstos dependerán de la fuente de generación. Los incentivos preparados por el Gobierno tendrán vigencia durante un plazo de diez años para las empresas generadoras puestas en marcha en el periodo comprendido entre el 18 de mayo de 2005 y 31 de diciembre de 2015.

En 2009, Turquía y España firmaron un acuerdo de cooperación en el sector de las energías renovables, que ha permitido compartir experiencias en regulación energética, en especial en el ámbito de la implantación de sistemas de primas para impulsar el desarrollo de las energías limpias.

El acuerdo apuesta por identificar y emprender proyectos conjuntos de investigación y desarrollo en diversas áreas relacionadas con las renovables.

Asimismo, las empresas españolas han demostrado su amplia implantación en el mercado renovable sudafricano en el primer concurso para la promoción privada de energías renovables, que se convocó en agosto de 2011 licitándose 3.625 MW, a distribuir en cuatro convocatorias hasta marzo de 2013.

Según datos del Consorcio para la Promoción de las Energías Renovables en el Sur de África, las empresas españolas se hicieron con cerca del 39% de la potencia adjudicada, en concreto, con 552,13 MW distribuidos en nueve proyectos, cuya inversión supera los 1.500 millones de euros.

El éxito logrado en este concurso demuestra el gran posicionamiento estratégico que adquiere la industria española de cara al desarrollo futuro de las energías renovables en Sudáfrica y en el conjunto del África del Sur. De este modo, solamente por el Gobierno de Sudáfrica se concursarán, al menos, 2.209 MW más en los próximos 24 meses y hasta 15.000 MW más hasta 2030.

Por lo que toca a China, éste es el segundo consumidor mundial de energía, por detrás de EE.UU, primer emisor mundial de CO2 y segundo emisor de otros gases de efecto invernadero. Los objetivos de China a medio plazo en cuanto al desarrollo de las energías renovables están recogidos en el XII Plan Quinquenal, en el que se establece que el 11,4% del mix energético total del país provenga de recursos de origen no fósil para el año 2015.

Según datos de 2011, el 84,4% de la demanda eléctrica del país (3.984,9 TWh) se cubrió con energía proveniente de fuentes convencionales, en su mayoría basadas en el carbón.

De acuerdo con datos recopilados por ASEES (Asociación Chino‐Española por la Energía y la Sostenibilidad), en la actualidad China tiene la mayor capacidad productiva a nivel mundial en cuanto a solar fotovoltaica y solar térmica se refiere. El Gobierno pretende promover una gran expansión a corto plazo del sector fotovoltaico, alcanzando los 15 GW para el 2015 y los 20 GW para 2020, con el objetivo de fomentar la demanda interna y reducir la dependencia del mercado internacional.

Link a la noticia:Bajo el título ‘Energías renovables: oportunidades de negocio en mercados emergentes’, reconocidos expertos ofrecerán las claves para la internacionalización de estas empresas.

A la vista de las dificultades que están encontrando las empresas renovables españolas para el desarrollo de su negocio en el plano nacional, la internacionalización es el camino elegido por muchas de ellas para seguir creciendo y ser competitivas.

El próximo 6 de junio en Madrid tendrá lugar la conferencia ‘Energías renovables: oportunidades de negocio en mercados emergentes’, evento dirigido a profesionales que reunirá a empresas interesadas en hacer negocio en el exterior con destacados expertos que expondrán las condiciones y oportunidades de Turquía, Sudáfrica y China, tres países muy atractivos para las compañías españolas.

La conferencia cuenta con la participación de organismos como el Consorcio de Empresas Españolas de Renovables en el Sur de África, la Agencia de Apoyo y Promoción de Inversiones de Turquía, ASEES (Asociación Chino‐Española por la Energía y la Sostenibilidad) o la Asociación Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA).

Turquía ha fijado unos ambiciosos objetivos en materia renovable para 2030, entre ellos, aumentar el porcentaje de generación de este tipo de energía hasta llegar al 30%; incrementar hasta más del doble de la actual energía hidroeléctrica (14,3 GW); o lograr un aumento de la energía eólica hasta los 20.000 MW (desde los 1.694 MW de 2010).

La principal característica del nuevo marco legislativo y su gran aliciente es la fijación de nuevos precios para la energía. Éstos dependerán de la fuente de generación. Los incentivos preparados por el Gobierno tendrán vigencia durante un plazo de diez años para las empresas generadoras puestas en marcha en el periodo comprendido entre el 18 de mayo de 2005 y 31 de diciembre de 2015.

En 2009, Turquía y España firmaron un acuerdo de cooperación en el sector de las energías renovables, que ha permitido compartir experiencias en regulación energética, en especial en el ámbito de la implantación de sistemas de primas para impulsar el desarrollo de las energías limpias.

El acuerdo apuesta por identificar y emprender proyectos conjuntos de investigación y desarrollo en diversas áreas relacionadas con las renovables.

Asimismo, las empresas españolas han demostrado su amplia implantación en el mercado renovable sudafricano en el primer concurso para la promoción privada de energías renovables, que se convocó en agosto de 2011 licitándose 3.625 MW, a distribuir en cuatro convocatorias hasta marzo de 2013.

Según datos del Consorcio para la Promoción de las Energías Renovables en el Sur de África, las empresas españolas se hicieron con cerca del 39% de la potencia adjudicada, en concreto, con 552,13 MW distribuidos en nueve proyectos, cuya inversión supera los 1.500 millones de euros.

El éxito logrado en este concurso demuestra el gran posicionamiento estratégico que adquiere la industria española de cara al desarrollo futuro de las energías renovables en Sudáfrica y en el conjunto del África del Sur. De este modo, solamente por el Gobierno de Sudáfrica se concursarán, al menos, 2.209 MW más en los próximos 24 meses y hasta 15.000 MW más hasta 2030.

Por lo que toca a China, éste es el segundo consumidor mundial de energía, por detrás de EE.UU, primer emisor mundial de CO2 y segundo emisor de otros gases de efecto invernadero. Los objetivos de China a medio plazo en cuanto al desarrollo de las energías renovables están recogidos en el XII Plan Quinquenal, en el que se establece que el 11,4% del mix energético total del país provenga de recursos de origen no fósil para el año 2015.

Según datos de 2011, el 84,4% de la demanda eléctrica del país (3.984,9 TWh) se cubrió con energía proveniente de fuentes convencionales, en su mayoría basadas en el carbón.

De acuerdo con datos recopilados por ASEES (Asociación Chino‐Española por la Energía y la Sostenibilidad), en la actualidad China tiene la mayor capacidad productiva a nivel mundial en cuanto a solar fotovoltaica y solar térmica se refiere. El Gobierno pretende promover una gran expansión a corto plazo del sector fotovoltaico, alcanzando los 15 GW para el 2015 y los 20 GW para 2020, con el objetivo de fomentar la demanda interna y reducir la dependencia del mercado internacional.

Link a la noticia:

LinkedIn